Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente generar mucha polémica en el contexto del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene fundamental para los cantantes. Se suele percibir que ventilar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire entre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles adecuadas con una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un nivel de dos litros diarios. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de sensación ácida ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el canto? En composiciones de ritmo dinámico, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado alcanza la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios mas info técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que permita ser consciente del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando conservar el cuerpo sin moverse, impidiendo movimientos marcados. La zona alta del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo forzada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a detalle los procesos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el trabajo del vientre o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano en la parte alta del cuerpo y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se detiene un instante antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento fácil. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.